Se trata de una medida que ha propuesto el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) para corregir el mal uso de la Sanidad por parte de los pacientes. Es una alternativa planteada para modular el copago farmacéutico en el caso de las familias con varios enfermos crónicos. Pasaría de realizarse un copago a un pago directo por una multa.
La propuesta consiste en multar a los pacientes que no se retiran de la lista de espera una vez son atendidos o la duplican intencionadamente, a los que no se preocupan de retirar las pruebas diagnósticas o acuden a urgencias si no tienen cita en su centro de salud. De esta manera no solo solucionamos el tema actual del copago, sino que haríamos que la gente esté interesada en obtener información acerca de nuestro SNS.
Click para ver la noticia
En mi opinión es una alternativa más justa que la del copago farmacéutico y además se trata de una medida que promociona el correcto uso del sistema sanitario por parte de la población. Parece que en este país, sólo nos tomamos las cosas en serio cuando hay que pagarlas.
31/3/14
30/3/14
INFORME BERNAT SORIA
Para indagar más acerca de
nuestro Sistema Nacional de Salud, en esta cuarta práctica hemos trabajado con
el Informe Bernat Soria.
Este informe nos pone en
situación acerca de nuestro SNS y lo compara con los del resto del mundo. En él
se deduce que la sanidad pública española se sitúa entre las cinco o siete más
eficientes de los países más desarrollados. Además, concluye que el gasto
público en salud en España se encuentra por debajo de la media europea.
El principal problema de nuestro SNS es la prevención
sanitaria, tema pendiente de revisión en la política sanitaria española. La política
sanitaria debe revisar la reorganización de recursos para reforzar la medicina
preventiva, de modo que se estimule la concienciación y se desarrollen
programas de formación sanitaria y educación en la salud desde las primeras
etapas de educación de la población.
Las características más
valoradas del Sistema Nacional de Salud por los agentes que lo integran son su equidad,
solidaridad y universalidad.
El capital humano es el valor
más importante que poseemos a día de hoy y una pieza clave en el futuro de un
sistema sanitario sostenible y de calidad, debido a la alta formación de
nuestros profesionales sanitarios.
En cuanto a la sostenibilidad del SNS, sería
conveniente que dentro de la financiación autonómica se estableciese el
carácter finalista de la financiación sanitaria. La sostenibilidad tiene
otros componentes como la política de recursos humanos, la eficiencia en la
gestión de procesos sanitarios y la incorporación de la calidad e innovación en
el sistema. Además, existe ya un copago mediante
los impuestos de los ciudadanos.
El paciente debe ser el centro
del SNS, por lo que se le pide una responsabilidad que, hasta ahora, no lo ha
tenido en cuenta. Para promover la participación del paciente en su salud hace
falta una mejora en la educación sanitaria.
Los pacientes creen que es
necesario realizar esfuerzos para minimizar las diferencias en la práctica
clínica entre las distintas comunidades autónomas, así como homogeneizar los
protocolos de tratamiento entre los centros asistenciales dentro de una misma
Comunidad. De esta manera, podemos decir que es necesario despolitizar la sanidad
española.
Debido a todas estas cosas que
podemos mejorar, el Pacto de Estado por la Sanidad se ha convertido en una
necesidad.
Al final del documento se
desarrolla el nuevo rol de la Industria Farmacéutica, dónde no será posible
acometer ninguna acción efectiva de manera unilateral. El único camino que
puede garantizar y contribuir a la sostenibilidad del sistema sanitario
conlleva necesariamente la implicación y el compromiso de los múltiples
agentes que en él intervienen. De esta manera, la mejora debe afectar a la
alianza entre agentes, el I+d+i, el fomento de la formación y la transparencia
y el acceso a la información.
En mi opinión no es posible una mejora del SNS si no existe un compromiso de todos los que intervenimos en él. La población general piensa que la principal solución es la despolitización de la sanidad. Creo que es algo que hay que hacer, pero no lo primero. Lo primero que debemos hacer es promover la Educación Sanitaria y dar a conocer a toda la población en qué consiste nuestro SNS. A partir de que toda la nación esté informada acerca de nuestra situación actual podemos poner a todos los agentes de acuerdo en construir nuestro cambio de mejora. Todo esto lo haríamos mediante un Pacto de Estado que haga que trabajemos juntos por y para la Salud.
25/3/14
MI PROPIA CLÍNICA DE FISIOTERAPIA
En esta entrada voy a soñar un poco, se trata de crear mi propia clínica de fisioterapia, a la que llamaré "Fisiotop". A continuación presentaré mis bocetos de la clínica, el presupuesto del material de fisioterapia que utilizaré en la clínica y la cartera de servicios que se ofrecen.
¿Cómo es la clínica por dentro?
Me han ofrecido un local de 100 metros cuadrados (10 x 10) que debo equipar con un presupuesto inicial ilimitado para crear mi clínica.
El primer boceto representa mi idea inicial de combinar un gimnasio de rehabilitación con una zona de hidroterapia. Este plano contiene una sala de espera, un gimnasio, una sala de hidroterapia, dos cabinas de tratamiento y dos cuartos de baño, uno para mujeres y minusválidos y otro para hombres.
Debido al desastre de este primer boceto, me dispuse a realizar un segundo boceto. El principal cambio se debe a la supresión de la zona de hidroterapia para hacer sitio a una zona de valoración. También tuve que cambiar la puerta de entrada a la consulta para que estuviera cerca de los aseos.
Click para ver las modificaciones
Este fue el resultado:
¡Vaya cambio! Y aún no es el último...
A este segundo boceto tuve que aplicarle la Guía del Inspector, cuya regla fundamental que no respetaba era el espacio que debía haber alrededor de las camillas y la distancia de seguridad entre aparatos de electroterapia de alta frecuencia.
Este el el boceto final de la clínica "Fisiotop":
La clínica definitiva consta de:
- Sala de espera con recepción y zona de relax con revistero.
- Sala de consulta equipada para realizar valoraciones y para la gestión del fisioterapeuta (YO)
- Gimnasio con 3 bicicletas estáticas, una cinta de correr, un banco de cuádriceps, autopasivo de hombro, escalera con rampa, paralelas y armario con equipamiento para rehabilitación.
- Cuarto de limpieza.
- 2 cabinas de tratamiento con camilla, 2 lámparas de infrarrojos, un microondas, un ultrasonidos y armario para demás material.
- 2 cuartos de baño, uno para mujeres y minusválidos y otro para hombres, ambos equipados con duchas.
¿Cuanto me rascaré el bolsillo para el equipamiento de fisioterapia?
El equipamiento de fisioterapia que voy a utilizar en mi clínica consta de:
- 3 camillas hidráulicas de 3 cuerpos: 2.460€
- 2 lámparas de infrarrojos: 340€
- Máquina de ultrasonidos: 2.302,44€
- Microondas con dos juegos de cabezales: 3.570,19€
- Banco de cuádriceps: 1.398,82€
- 3 bicicletas estáticas: 599,85€
- Cinta para correr: 694,24€
- Escaleras con rampa: 672€
- Paralelas de 3 m: 258€
- Juego de autopasivos de extremidades superiores para la pared: 118.99€
De esta manera, el presupuesto total de los aparatos de fisioterapia será de 12.414,53€. Aún así merece la pena, ¿no creeis? Espero que, al menos no me cuesten tantos disgustos como dinero empleado.
Estos precios están sacados de Quirumed y Fisiocomsum, que previamente he comparado.
¿Qué te ofrece Fisiotop?
Fisiotop ofrece una amplia gama de servicios fisioterapéuticos, todos ellos ellos realizados por personal altamente cualificado y especializado. Sobre todo va dirigido a pacientes traumáticos, pero la atención comprende más ámbitos igualmente tratables desde la profesionalidad que le precede a este centro.
¿Cómo es la clínica por dentro?
Me han ofrecido un local de 100 metros cuadrados (10 x 10) que debo equipar con un presupuesto inicial ilimitado para crear mi clínica.
El primer boceto representa mi idea inicial de combinar un gimnasio de rehabilitación con una zona de hidroterapia. Este plano contiene una sala de espera, un gimnasio, una sala de hidroterapia, dos cabinas de tratamiento y dos cuartos de baño, uno para mujeres y minusválidos y otro para hombres.
![]() |
Primer boceto |
Click para ver las modificaciones
Este fue el resultado:
![]() |
Segundo boceto |
A este segundo boceto tuve que aplicarle la Guía del Inspector, cuya regla fundamental que no respetaba era el espacio que debía haber alrededor de las camillas y la distancia de seguridad entre aparatos de electroterapia de alta frecuencia.
Este el el boceto final de la clínica "Fisiotop":
![]() |
Último boceto |
- Sala de espera con recepción y zona de relax con revistero.
- Sala de consulta equipada para realizar valoraciones y para la gestión del fisioterapeuta (YO)
- Gimnasio con 3 bicicletas estáticas, una cinta de correr, un banco de cuádriceps, autopasivo de hombro, escalera con rampa, paralelas y armario con equipamiento para rehabilitación.
- Cuarto de limpieza.
- 2 cabinas de tratamiento con camilla, 2 lámparas de infrarrojos, un microondas, un ultrasonidos y armario para demás material.
- 2 cuartos de baño, uno para mujeres y minusválidos y otro para hombres, ambos equipados con duchas.
¿Cuanto me rascaré el bolsillo para el equipamiento de fisioterapia?
El equipamiento de fisioterapia que voy a utilizar en mi clínica consta de:
- 3 camillas hidráulicas de 3 cuerpos: 2.460€
- 2 lámparas de infrarrojos: 340€
- Máquina de ultrasonidos: 2.302,44€
- Microondas con dos juegos de cabezales: 3.570,19€
- Banco de cuádriceps: 1.398,82€
- 3 bicicletas estáticas: 599,85€
- Cinta para correr: 694,24€
- Escaleras con rampa: 672€
- Paralelas de 3 m: 258€
- Juego de autopasivos de extremidades superiores para la pared: 118.99€
De esta manera, el presupuesto total de los aparatos de fisioterapia será de 12.414,53€. Aún así merece la pena, ¿no creeis? Espero que, al menos no me cuesten tantos disgustos como dinero empleado.
Estos precios están sacados de Quirumed y Fisiocomsum, que previamente he comparado.
MATERIALES
|
QUIRUMED
|
FISIOCOMSUM
|
Camilla
hidráulica de 3 cuerpos (3)
|
4.462,05€
|
2.460€
|
Lámpara
IR (2)
|
569,36€
|
340€
|
US
|
2.302,44€
|
1.665€
|
Microondas
|
3.570,19€
|
2.300€
|
Banco
de cuádriceps
|
1.398,82€
|
948€
|
Bicis
estáticas (3)
|
599,85€
|
-
|
Cinta
de correr
|
694,24€
|
-
|
Escaleras-rampa
|
892,62€
|
672€
|
Paralelas
|
325,66€
|
258€
|
Autopasivo
de hombro
|
118.99€
|
-
|
TOTAL
|
12.414,53€
|
|
¿Qué te ofrece Fisiotop?
Fisiotop ofrece una amplia gama de servicios fisioterapéuticos, todos ellos ellos realizados por personal altamente cualificado y especializado. Sobre todo va dirigido a pacientes traumáticos, pero la atención comprende más ámbitos igualmente tratables desde la profesionalidad que le precede a este centro.
CARTERA
DE SERVICIOS
|
FISIOTOP
|
Traumatología
|
Lesiones
musculares (contracturas, roturas fibrilares, roturas musculares,
elongaciones)
|
Tendinosis
|
|
Lesiones
ligamentosas (esguinces)
|
|
Lesiones articulares
(luxaciones)
|
|
Lesiones
óseas (fracturas)
|
|
Alteraciones
vasculares
|
|
Reumatología
|
Enfermedades
crónico-degenerativas
|
Prótesis
|
|
Amputados
|
|
Neurología
|
Esclerosis múltiple
|
Parálisis
cerebral
|
|
Lesiones de nervios
periféricos
|
|
Alteraciones
cardíacas
|
|
Especialidades*
|
Osteopatía*
|
Método Poyet*
|
18/3/14
6 SOMBREROS PARA PENSAR
Los sombreros para pensar han sido en esta tercera práctica una herramienta original y bastante útil para sacar ideas sobre nuestro SNS. Se trata de una metodología para discusiones y toma de decisiones en grupo diseñada por Edward De Bono y utilizado en el ámbito empresarial.
El tema central acerca del que nos pusimos a pensar fue sobre el SNS. La práctica siguió las siguientes pautas:
1. Hacer los sombreros con cartulina de colores y decorarlos en función del significado de cada uno.
2. Tuvimos tres minutos con cada sombrero puesto en la cabeza para obtener ideas y apuntarlas. Cada sombrero permitía pensar acerca de un punto de vista específico sobre el SNS.
3. Poner en común las ideas y dialogar sobre ellas, siendo la profesora la que regulaba en todo momento dicho debate.
Las conclusiones a las que llegué con cada sombrero fueron las siguientes:
Click para ver las conclusiones
¿Con qué me quedo de la práctica?
Esta tercera práctica me ha servido, sobre todo, para obtener más información acerca de nuestro sistema sanitario y para aprender a opinar desde distintos puntos de vista. En muchas ocasiones los alumnos nos hemos dejado llevar por lo pasional y no nos dábamos cuenta. El líder nos ha orientado en todo momento desde un punto de vista imparcial para que no nos desviáramos del tema. Aún así, como cada uno tenía una opinión, a veces me perdía de la conversación. Como conclusión, creo que esta práctica es muy útil para abrir la mente sobre temas importantes en una conversación.
"No todo es blanco o negro".
![]() |
Significado de cada color del sombrero |
El tema central acerca del que nos pusimos a pensar fue sobre el SNS. La práctica siguió las siguientes pautas:
1. Hacer los sombreros con cartulina de colores y decorarlos en función del significado de cada uno.
2. Tuvimos tres minutos con cada sombrero puesto en la cabeza para obtener ideas y apuntarlas. Cada sombrero permitía pensar acerca de un punto de vista específico sobre el SNS.
3. Poner en común las ideas y dialogar sobre ellas, siendo la profesora la que regulaba en todo momento dicho debate.
Las conclusiones a las que llegué con cada sombrero fueron las siguientes:
Click para ver las conclusiones
¿Con qué me quedo de la práctica?
Esta tercera práctica me ha servido, sobre todo, para obtener más información acerca de nuestro sistema sanitario y para aprender a opinar desde distintos puntos de vista. En muchas ocasiones los alumnos nos hemos dejado llevar por lo pasional y no nos dábamos cuenta. El líder nos ha orientado en todo momento desde un punto de vista imparcial para que no nos desviáramos del tema. Aún así, como cada uno tenía una opinión, a veces me perdía de la conversación. Como conclusión, creo que esta práctica es muy útil para abrir la mente sobre temas importantes en una conversación.
"No todo es blanco o negro".
2/3/14
LA ADORABLE FEDERICA
En esta segunda práctica sacamos nuestras conclusiones sobre un caso que perfectamente puede ser real, como es el de Federica. A continuación tenéis el texto que explica su caso con detalle.
Click para ver texto
Después de leerlo sacamos nuestras conclusiones en clase con ayuda de un cuadro NPI (aspectos Negativos, Positivos e Interesantes) para que, después, las pongamos en común. Os muestro ahora unos cuadros en los que sintetizo mis conclusiones y las que pusimos en común.
Click para ver conclusiones
¿En qué consiste la organización que Federica desconoce?
¿Qué hacemos ahora con la adorable señora Federica?
¿Qué me ha parecido esta práctica?
El estudio de este caso me ha servido para darme cuenta que el fisioterapeuta también es responsable de los problemas sanitarios, y que solucionarlo está en sus manos. El enfrentarse a un caso real implica un conocimiento sobre cómo funciona nuestro sistema sanitario y hemos propuesto soluciones viables en clase que en la vida diaria no se terminan de dar por diversos motivos, como la comodidad de seguir haciendo las cosas mal y no moverse para solucionarlas. También nos hemos dado cuenta del desconocimiento general de la sociedad acerca de la organización del SNS, que puede arreglarse mediante información.
Click para ver texto
Después de leerlo sacamos nuestras conclusiones en clase con ayuda de un cuadro NPI (aspectos Negativos, Positivos e Interesantes) para que, después, las pongamos en común. Os muestro ahora unos cuadros en los que sintetizo mis conclusiones y las que pusimos en común.
Click para ver conclusiones
¿En qué consiste la organización que Federica desconoce?
El médico atención
primaria debe pasar a Federica a otro médico especializado, y éste al fisioterapeuta del
ambulatorio. Este protocolo se sigue en los "casos normales", que lo forman un 80% de los pacientes, los crónicos. Este
fisioterapeuta se encarga de tratar, prevenir y promover la salud, dando una atención especializada.
El médico de atención primaria puede mandarla al traumatólogo, éste al rehabilitador y éste último al fisioterapeuta del hospital. A dicha vía van
los "casos chulos", formado por el 20% de los pacientes. Ese fisioterapeuta se encarga del tratamiento nada más. El rehabilitador, en cambio, se encarga de organizar el equipo sanitario, en los casos que necesitan
reinserción socio-laboral.
¿Qué hacemos ahora con la adorable señora Federica?
La solución que propongo al problema es que el médico de AP debe darle conocimiento y tratamiento de fármacos y Educación para la Salud, donde le mandará al fisioterapeuta. Este fisioterapeuta le puede tratar, pero lo importante es la prevención y la promoción de la salud, para que Federica se convierta en un agente activo de su salud. Para este caso también adquiere importancia la asistencia social y el distrito. De esta manera, Federica no volvería a actuar por sí misma y el médico cumpliría con la organización del SNS.
El estudio de este caso me ha servido para darme cuenta que el fisioterapeuta también es responsable de los problemas sanitarios, y que solucionarlo está en sus manos. El enfrentarse a un caso real implica un conocimiento sobre cómo funciona nuestro sistema sanitario y hemos propuesto soluciones viables en clase que en la vida diaria no se terminan de dar por diversos motivos, como la comodidad de seguir haciendo las cosas mal y no moverse para solucionarlas. También nos hemos dado cuenta del desconocimiento general de la sociedad acerca de la organización del SNS, que puede arreglarse mediante información.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)